Internacional

Automotrices europeas intentan frenar el mayor TLC de la historia

Fabricantes alertan que ventas de vehículos en Europa están en su menor punto en casi dos décadas.

Por: | Publicado: Viernes 20 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Desesperada por salir del estancamiento económico, la Unión Europea ha recordado los beneficios del libre comercio. Las autoridades en Bruselas anunciaron esta semana sus planes para impulsar un TLC con Japón, que de concretarse se convertiría en el mayor acuerdo comercial de la historia.

Sin embargo, no todos están de acuerdo. Tras el anuncio, las automotrices europeas pusieron el grito en el cielo advirtiendo que la iniciativa sería un golpe mortal para la industria que ya está golpeada por la crisis.

Ford, la segunda automotriz de EEUU que obtiene 25% de sus ventas en Europa y que cuenta con fábricas en países como Rumania, advirtió que el momento es especialmente delicado dado que el sector registra un déficit comercial significativo con Japón, el que no se revertiría con un TLC.

La industria automotriz europea ha sufrido fuertes caídas en las ventas, lo que queda en evidencia con el retroceso de casi 7% en los registros de nuevos automóviles para pasajeros durante el primer semestre.

Los fabricantes locales se quejan además de que tienen poco que ganar en el mercado japonés, ya que este está blindado por estándares técnicos y de seguridad, lo que se conocen como “barreras no arancelarias”.

Ford advirtió que “en un momento en que las ventas de vehículos en Europa están en su menor punto en casi dos décadas, un acuerdo desequilibrado, que traerá una ola de importaciones al mercado sin una correspondiente salida de exportaciones, podría dañar aún más la economía europea y poner en riesgo casi 12 millones de trabajos ligados al sector automotor en el continente”.



Mayor TLC del mundo


Pese a los reparos de las automotrices, la Comisión Europea calcula que un TLC entre dos economías que representan más de un tercio del PIB global aportaría un crecimiento adicional de un punto del Producto europeo y permitiría crear 400.000 nuevos puestos de trabajo. “Seamos claros, necesitamos estos empleos y necesitamos este crecimiento” aseguró el comisario de comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, dirigiéndose a la prensa en Bruselas.

El mandato afronta un complejo escenario ya que debe ser ratificado por los 27 estados miembros de la UE.

Lo más leído